Mostrando entradas con la etiqueta QUINTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUINTO. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2020

Tema 4 Desarrollo económico de Colombia

 

 



miércoles, 30 de septiembre de 2020

COLOMBIA AVANZA HACIA UN NUEVO SIGLO XXI

 LINEA DEL TIEMPO SIGLO XXI

TAREA: 

PARTICIPAR DEL FORO DE SOCIALES QUE SE ENCUENTRA EN EL BOTÓN FOROS/ FORO PRINCIPAL DE LA AGENDA VIRTUAL/ FORO SIGLO XXI GRADO QUINTO VER EL VIDEO Y EL MATERIAL Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DE SOCIALES RECUERDE ENVIAR UNA FOTO DE LO QUE HIZO EN SU CUADERNO CON LAS CONCLUSIONES AL FORO COMO DATOS ADJUNTOS YA QUE SE SACARÁ LA TERCERA NOTA DEL BIMESTRE. 
conclusiones para pasar al cuaderno que hicimos hoy en clase:  

EL SIGLO XXI COMIENZA EN EL AÑO 2000 ESTA EPOCA ES CARACTERIZADA POR GRANDES CAMBIOS A NIVEL POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
EL MUNDO ESTÁ CARACTERIZADO EN EL SIGLO XXI POR LA GLOBALIZACIÓN QUE ES UN FENÓMENO QUE INTEGRA LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y LOCALES A UNA ECONOMÍA MUNDIAL
LA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN SE CARACTERIZA PORQUE EN MUCHOS PAÍSES EXÍSTEN POLÍTICAS NEOLIBERALISTAS QUE HA GENERADO UNA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL EN DONDE LOS PAÍSES MÁS RICOS BUSCAN EJERCER UN DOMINIO SOBRE LOS MÁS POBRES
CARACTERIZADO TAMBÍEN POR LA APERTURA ECONÓMICA
SE BUSCA QUE MUCHOS PAÍSES PUEDAN COMERCIAR DE MANERA LIBRE COMPITIENDO CON SUS PRODUCTOS EN CUANTO A COMPETITIVIDAD DE PRECIOS Y CALIDAD SIN QUE HAYA BARRERAS ARANCELARIAS DE POR MEDIO (IMPUESTOS)
HAY MUCHA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ENTRE CLASES SOCIALES
GRACIAS A LA GLOBALIZACIÓN ES POSIBLE EL USO DE LAS TECONOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
LAS CIUDADES COLOMBIANAS VIVEN UN PROCESO DE DESARROLLO DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y ECONOMICO CARACTERIZADAS POR LA ALTA DENSIDAD POBLACIONAL QUE SE CONSTITUYE COMO LA PRINCIPAL FUERZA PRODUCTIVA LABORAL DE ESTAS GRANDES CIUDADES PRODUCTO DE LAS MIGRACIONES COMO CAUSA DE LA VIOLENCIA BUSCANDO MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA PARA ELLOS Y SUS FAMILIAS
LOS TRANSPORTES SON MUCHO MÁS RÁPIDOS Y EFICIENTES MOVILIZAN CIUDADANOS A BAJOS COSTOS AL IGUAL QUE EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS BUSCANDO UTILIZAR ENERGIAS LIMPIAS QUE PERMITAN SER MÁS RESPETABLES CON EL MEDIO AMBIENTE UN EJEMPLO EL METRO DE MEDELLIN, EL TRANVÍA Y OTROS PROYECTOS QUE ESTÁN EN FASE DE DESARROLLO COMO REGIOTRAM DE OCCIDENTE, EL METRO LIGERO DE MEDELLÍN Y EL METRO DE BOGOTÁ. 
EN CUANTO A INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS SE DESARROLLARON MUCHAS OBRAS PÚBLICAS QUE PERMITIERON INTEGRAR A LAS REGIONES DEL PAÍS EN MATERIA ECONÓMICA Y TURÍSTICA COMO LA OBRA DEL TUNEL DE LA LINEA INAUGURADA DURANTE EL GOBIERNO DE IVAN DUQUE. ESTA OBRA PERMITE INTEGRAR A LOS MUNICIPIOS DEL OCCIDENTE CON EL SUR DEL PAÍS IMPULSANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y TURÍSTICO DE LAS REGIONES. 
CONSTRUCCIÓN DE MEGACOLEGIOS Y GRANDES BIBLIOTECAS, SERVICIOS DE TRANSPORTE MASIVO PARA ALGUNAS CIUDADES DEL PAÍS
INSEGURIDAD Y DESEMPLEO COMO PROBLEMATICAS SOCIALES DEBIDO A LA FALTA DE OPORTUNIDADES
MIGRACIONES MASIVAS GRACIAS A LA PRESENCIA DE LA FUERZA PÚBLICA HAY MUCHAS PERSONAS QUE PUEDEN UTILIZAR LAS CARRETERAS DEL PAÍS Y MUCHOS CAMPESINOS HAN RETORNADO A SUS TIERRAS DE DONDE FUERON DESPLAZADOS GRACIAS A LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ DE LA HABANA EN EL 2016 DURANTE EL GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS, ASÍ MISMO DEBIDO A LA DICTADURA IMPUESTA POR NICOLÁS MADURO EN VENEZUELA MUCHAS CIUDADANOS PROCEDENTES DE ESTE PAÍS HAN MIGRADO HACIA COLOMBIA EN BUSCA DE MEJORES OPORTUNIDADES PARA ELLOS Y SUS FAMILIAS HUYENDO DE LA VIOLENCIA DEBIDO A LA CRISIS HUMANITARIA. 


Azul Oscuro Naranja Vector Bonito Casa Hogar Proceso Infografía de jairogalindos

viernes, 18 de septiembre de 2020

COMO HACER LADRILLOS ECOLÓGICOS

DONDE PODEMOS LLEVAR LAS BOTELLAS YA LLENAS

ESTA PROPUESTA LA EVALUARÉ DURANTE EL IV BIMESTRE LA IDEA ES HACER ESTOS LADRILLOS ECOLÓGICOS COMO UNA PROPUESTA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE PARA EL MEDIO AMBIENTE ANTE LA SITUACIÓN QUE ESTAMOS VIVIENDO


VER EL SIGUIENTE VIDEO SOBRE DONDE LLEVARLAS CUANDO YA ESTÁN LLENAS LAS BOTELLAS Y YA TIENEN UN NÚMERO CONSIDERABLE PARA OBTENER CUPONES DE DESCUENTO EN LOS ECOBOTS





jueves, 6 de agosto de 2020

LA VIDA COTIDIANA DE LOS COLOMBIANOS





LA MODERNIDAD EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX






martes, 21 de julio de 2020

HISTORIA DEL SIGLO XX COLOMBIA

TAREA: REALIZAR UNA HISTORIETA DE 12 A 15 CUADROS EXPLICANDO EL TEMA DE COMO ERA COLOMBIA EN EL SIGLO XX CON BASE EN EL MATERIAL EXPUESTO EN CLASE Y TODO LO RELACIONADO SUBIR POR MICROSOFT TEAMS EN TAREAS. 





jueves, 28 de mayo de 2020

SECTORES ECONÓMICOS

TAREA: JUGAR EL JUEGO QUE SE ENCUENTRA AQUÍ ABAJO DESPUÉS DE ESTAS DIAPOSITIVAS E IMPRIMIR EL PUNTAJE PEGÁNDOLO EN EL CUADERNO DE SOCIALES Y ENVIÁRMELO A LA AGENDA VIRTUAL POR MENSAJES, ESCRIBIR TAMBIÉN CINCO CONCLUSIONES DEL TEMA APRENDIDAS HOY FECHA DE ENTREGA: PRÓXIMO DÍA 1 ENVIAR TAMBIÉN LA AUTOEVALUACIÓN CON NOTA, JUSTIFICACIÓN, PLAN DE MEJORA PARA SIGUIENTE BIMESTRE Y FORTALEZAS Y DEBILIDADES TODO EN EL CUADERNO DE SOCIALES ENVIAR FOTO POR MENSAJES. 








PARA TENER EN CUENTA:

Se define como economía la ciencia social que se ocupa de estudiar los procesos de producción, transformación, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. al igual tiene que ver con el ahorro es decir como utilizamos los recursos que tenemos a nuestra disposición de una manera eficiente. 

La economía se ha dividido en: macroeconomía y microeconomía. 

De acuerdo a las actividades productivas del ser humano en cuanto a especialización y división se refiere se clasifica en 4 sectores que son: 

sector primario, sector secundario, sector terciario y sector cuaternario. 

El sector primario: son todas aquellas actividades dedicadas a la explotación agrícola o pecuaria y allí es todo lo que se extrae de los recursos naturales tal como las materias primas esenciales para la elaboración de productos ejemplo: para elaborar un lápiz fue necesario tomar madera de los árboles, con la ropa que te pones se sacó de las plantas de algodón, etc.

En este sector hay actividades como: agricultura, pesca, minería, ganadería y explotación forestal (silvicultura) 

Colombia es un país que pertenece a este sector económico porque somos un país rico en recursos naturales que proveen materias primas. 


Qué es el sector primario y cuáles son sus actividades


sector secundario: dedicado a la parte de trasformación y procesamiento de materias primas que se convertirán en productos 

este sector industrial se divide en industrial de transformación e industrial extractivo

un ejemplo: son los países como Estados Unidos, Alemania, Japón, Inglaterra, Canadá, China que son grandes potencias mundiales y que cuentan con la tecnología para poder transformar esas materias primas que proveen los países del primer sector. 

Sector secundario: definición y ejemplos
sector terciario: dedicado a la parte de proveer servicios, tales como financiero, educación, salud, turismo, transportes, comercio. 

El sector terciario o sector servicios es el sector económico que ...
sector cuaternario: dedicado a la parte de tecnología y telecomunicaciones, ciencia a partir de la investigación y la innovación que siven para mejorar la calidad de vida del ser humano si la sociedad evoluciona la ciencia y la tecnología también

Definición de Sector Cuaternario » Concepto en Definición ABC




miércoles, 20 de mayo de 2020

LA REPÚBLICA DE COLOMBIA LA REGENERACIÓN

TAREA: TAREA: HACER UN MEME O CARICATURA SOBRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REGENERACIÓN 1886 Y SACAR CINCO CONCLUSIONES EN EL CUADERNO DE SOCIALES FECHA DE ENTREGA PRÓXIMO DÍA 1 




martes, 12 de mayo de 2020

LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 1863 - 1886

 TAREA: ELABORAR UN CALIGRAMA O ACRÓSTICO EN EL CUADERNO DE SOCIALES CON BASE EN EL TEMA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 1863 - 1886 Y ENVIAR LA FOTO POR TAREAS O MENSAJES DE LA AGENDA VIRTUAL FECHA ENTREGA PRÓXIMO DÍA 1. 


MAPA CONCEPTUAL CON APRENDIZAJES DE LA CLASE 




LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 1863 - 1886

Fué un estado federal que comprendía los territorios actuales de Colombia, Panamá y unas porciones de Brasil y Perú. 

Características 

  1. Se crea en 1863 por la constitución de Rionegro llamada así porque se celebró en la población de Rionegro Antioquia. 
  2. Se declara de forma permanente el federalismo.
  3. Tenía 9 estados federados con autonomía legislativa y económica Antioquia, Bolívar, Boyacá, Magdalena, Cauca, Cundinamarca, Panamá, Santander y Tolima. 
  4. Cada estado se dividía en legislaturas. 
  5. Los territorios nacionales no podían ser controlados por los estados y se encomendaron al gobierno federal. 
  6. Fue creado por liberales radicales. 
CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO: PUNTOS MÁS IMPORTANTES 


1. Se cambió el nombre del país a Estados Unidos de Colombia
2. Se promulga el respeto por las libertades de pensamiento, opinión, religiosa, económica y de prensa
3. Derecho de portar armas y comerciar con ellas
4. Se prohibe la pena de muerte porque el derecho a la vida es inviolable
5. Educación se torna laica con base en las ciencias modernas
6. El periodo del presidente se redujo de 4 a 2 años total hubo 18 presidentes autoridad máxima el parlamento
7. El estado quedó como garante de las libertades individuales y derechos de los ciudadanos

CAUSAS DE SU DESAPARICIÓN: 

Debido al porte de armas y a la libertad de comerciar con ellas se empezaron a conformar ejércitos armados en algunas regiones del país lo cual provocó desordenes públicos. 

Los conflictos generados entre el gobierno central y los estados federales en cuanto a la toma de decisiones. 

El estado debido a la crisis económica causada por los conflictos se dedicó a restaurar el orden público dejando en segundo plano la economía. 

Después de varios conflictos y que los conservadores ganaran la guerra Rafael Núñez asume el poder y se cambia el nombre del país a REPÚBLICA DE COLOMBIA, además de iniciar otra etapa en la historia del pais denominada la regeneración (nueva forma de reformar el estado) y los conservadores suben al poder desde 1886 hasta 1930 (hegemonía conservadora). 

MAPA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 

 Colombia (1870).svg


Flag of Colombia.svg Coat of arms of United States of Colombia.svg





martes, 5 de mayo de 2020

LA CONFEDERACIÓN GRANADINA 1858 - 1863

TAREA: ELABORAR UNA COPLA O POEMA EN EL CUADERNO DE SOCIALES QUE REÚNA LO APRENDIDO EL DÍA DE HOY SOBRE LA CONFEDERACIÓN GRANADINA 1858 - 1863 LUEGO HACER UN VÍDEO CORTO O UN AUDIO EN EL QUE USTED LO ESTÉ LEYENDO O NARRANDO. RECUERDE ENVIAR EL VÍDEO O EL AUDIO POR MENSAJES. 
FECHA DE ENTREGA DEL VÍDEO PRÓXIMO DÍA 1 ES DECIR EL MARTES

RESUMEN CLASE SEMANA 05 DE MAYO AL 9 DE MAYO



PARA SABER TODO SOBRE LA CONFEDERACIÓN GRANADINA HAZ CLICK AQUÍ





VOCABULARIO:
FEDERALISMO: SISTEMA DE GOBIERNO BASADO EN LA AUTONOMÍA DE LAS PROVINCIAS O ESTADOS A NIVEL LEGISLATIVO Y ECONÓMICO TOMAN SUS DECISIONES DE MANERA AUTÓNOMA SIN PEDIR PERMISO A LA CAPITAL. EJEMPLOS: ESTADOS UNIDOS, RUSIA, CANADÁ, BRASIL Y MÉXICO TIENEN SISTEMAS FEDERALES. 

CENTRALISMO: SISTEMA DE GOBIERNO QUE CONCENTRA EL PODER EN LA CAPITAL DESDE LA CUAL SE MANTIENE EL ORDEN Y EL CONTROL DE TODO EL TERRITORIO, DESDE LA CAPITAL SE TOMAN DECISIONES A NIVEL ECONÓMICO Y LEGISLATIVO. EJEMPLO COLOMBIA TIENE UN SISTEMA CENTRALISTA EN LA ACTUALIDAD PORQUE DESDE BOGOTÁ QUE ES LA CAPITAL SE TOMAN TODAS LAS DECISIONES Y QUEDAN UBICADOS TODOS LOS EDIFICIOS DE CARÁCTER POLÍTICO ADMINISTRATIVO COMO POR EJEMPLO LO SON EL CAPITOLIO, EL PALACIO PRESIDENCIAL, LA CATEDRAL PRIMADA ETC. 

EJEMPLO DE COPLA:  "OTRO LAPSO DE LA HISTORIA DE MI PAIS"

ERASE UN PAÍS LLAMADO CONFEDERACIÓN GRANADINA 
CREADO EN 1858 PARA CAMBIAR AMÉRICA LATINA. 

COMPRENDÍA LOS ACTUALES TERRITORIOS DE COLOMBIA Y PANAMÁ
Y UNA VEZ UNIDOS CON EL FEDERALISMO SE FORTALECERÍAN
MUCHO MÁS.

CON OCHO ESTADOS SOBERANOS QUE POSEÍAN AUTONOMÍA
Y PARA BENEFICIAR LAS DECISIONES CON SABIDURÍA TOMARÍAN.

ERAN PANAMÁ, ANTIOQUIA, BOLÍVAR, CAUCA, CUNDINAMARCA,
TOLIMA Y MAGDALENA, GOZABAN ESTOS ESTADOS DE 
PURA LIBERTAD PLENA.

LIBERTAD EN EL COMERCIO DE ARMAS Y EN LA LEY ELECTORAL,
REPRESENTARÁN LOS INTERESES DE LA CLASE POPULAR, HACIENDO RESPETAR LOS DERECHOS SIN TOMARSE LAS VÍAS DE HECHO. 

LA IGLESIA Y EL ESTADO DOS INSTITUCIONES DIFERENTES
QUE CREARON DIVISIÓN CON SU FORMA DE PENSAR CAMBIARON A LA NACIÓN. 

QUE UNOS CENTRALISMO, QUE OTROS FEDERALISMO YO NO QUE SE QUE HACER PERO YO YA ESTOY LISTO. 
TRANSFORMANDO REALIDAD BASADO EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO. 

Y COLORÍN COLORADO ESTA HISTORIA SE HA ACABADO. 



lunes, 27 de abril de 2020

RESUMEN 27 DE ABRIL LA NUEVA GRANADA

TAREA REALIZAR UNA HISTORIETA SOBRE EL TEMA DE LA NUEVA GRANADA COMO MÍNIMO EN 10 CUADROS LO PUEDEN REALIZAR EN EL CUADERNO, O CUALQUIER OTRA ALTERNATIVA TAMBIÉN POR UNA APLICACIÓN QUE TENGA TODOS LOS ELEMENTOS VISTOS EN LA CLASE DE SOCIALES EL DÍA DE HOY PARA EL PRÓXIMO LUNES. 




BANDERA DE LA NUEVA GRANADA 
Bandera de Nueva Granada

ESCUDO DE LA NUEVA GRANADA 
Escudo de Nueva Granada

República de Nueva Granada

República de Nueva Granada. Surgió de la descomposición de la Gran Colombia: la secesion de QuitoGuayaquil y Azuay, y de Venezuela (con Orinoco, Apure y Zulia) dejaba como unicos integrantes de la Republica a los departamentos de la actual Colombia (salvo Istmo, que era el actual Panama): Boyaca, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo. En Noviembre de 1831 estos departamentos se constituyeron oficialmente en la Republica de Nueva Granada, pero nada se establecio sobre nuevos simbolos, y las banderas anteriormente usadas siguieron ondeando y así fue confirmado provisionalmente por la Convencion nacional el 17 de Diciembre de 1831. No obstante no es seguro de que bandera se trata. Restrepo Uribe opina que fue la bandera con las armas de las dos cornucopias: Pareceria que el diseño con las supuestas armas de 1822 fue apropiado por Venezuela, al menos a partir de 1830 (tal vez ya había sido realmente un diseño venezolano en su origen como por su lado había habido anteriormente un diseño cundinamarques).
Nueva Granada.png

Historia

Surge como estado independiente inmediatamente después de la desintegración de la República de la Gran Colombia (1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1830), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento fue Estado de Nueva Granada.
El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sanciona una nueva constitución por medio de la cual el país se denominada República de la Nueva Granada.
La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, y en 1886 se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.

La constitución de 1832

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividía en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
En este periodo los centralistas y los eclesiásticos empezaron a distinguirse con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.

Reforma de 1843

Durante la presidencia del general Pedro Alcántara Herrán se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra (Guerra de los Supremos); se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.
Entre 1849 y 1853 el número de provincias se aumentó de 22 a 36.

Reforma de 1853

El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se dio inicio alfederalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.
En septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y el 3 de octubre de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.
Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.
A partir de 1849, durante el gobierno del general José Hilario López el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.

Símbolos de la nación

Al fragmentarse la Gran Colombia, sus países sucesores siguieron usando los mismos emblemas que poseía esta nación de forma provisional, hasta que fueran decretadas insignias propias; de este modo sucede que desde el 17 de diciembre de 1831 hasta el 9 de mayo de 1834 la Nueva Granada, convertida en república, usó la misma bandera y el mismo escudo grancolombiano, tan solo añadiendo el lema “Estado de Nueva Granada” en su bordura para diferenciarlo del empleado por sus vecinos.
Finalmente el 9 de mayo de 1834 cuando Francisco de Paula Santander, en calidad de presidente de la República de la Nueva Granada, establece los colores y su disposición en la bandera. Igualmente el decreto definió la forma y elementos básicos del escudo de la República, los cuales en su mayoría han permanecido intactos desde entonces.

Su descripción es como sigue:
Tiene forma suiza, en proporción de 6 a 8, dividido en tres partes iguales. En la parte superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y hojas, abierta y en su centro graneada de rojo. En cada uno de sus lados se ve una cornucopia o cuerno de oro, inclinada y vertiendo monedas de oro la del lado derecho y frutos del trópico la del del lado izquierdo.
La granada recuerda el nombre inicial del país: Nueva Granada; y las cornucopias representan las riquezas de las minas y la fertilidad de las tierras.
La segunda faja o franja, sobre el campo de color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza. Esto significa la riqueza del platino, y el gorro es el símbolo de libertad.
En la tercera faja aparecen el istmo de Panamá en azul, y los dos océanos que bañan las costas, el Atlántico y el Pacífico, con ondas de plata, y en cada uno de éstos un navío negro con las velas desplegadas. Esta franja simboliza la importancia de esta parte geográfica del continente, ya que Colombia es el único país suramericano con costas en los dos océanos.
El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un ángulo de 90 grados, y las dos superiores irán separadas de las primeras de ángulos de 15 grados. Esas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.
Finalmente, por ley de 1955 se explicó el significado del Cóndor que aparece en la parte superior: "El Cóndor simboliza la libertad. Está representado de frente con las alas extendidas y mirando hacia la derecha, por ser la más noble. De su pico penderá una corona de Laurel verde, y una cinta ondeante asida al escudo y entrelazada en la corona, donde se escribirá sobre oro y con letras negras Libertad y Orden".

Geografía

De acuerdo con la constitución Los límites del territorio de la República fueron los mismos que en el año de 1810, dividían el territorio del Virreinato de la Nueva Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las posesiones Portuguesas del Brasil; y los que, por el tratado aprobado por el Congreso de la Nueva Granada el 30 de mayo de 1833, lo dividen de la República del Ecuador.

Economía

La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos desiguales, con la naciente República Hispánica.
Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia se centró en la minería y la agricultura. El excesivo control de la metrópoli sobre todos los ámbitos de la producción y el recaudo de impuestos, llevaron a que la economía fuera poco dinámica. Los españoles tenian el monopolio sobre la explotación minera, al servicio de las arcas de la península, hacia donde partían la mayoria de los metales. A su vez, la Corona tenía el monopolio en el comercio de productos manufactorados hacia las colonias. Por su parte, la producción agricola era bastante rudimentaria y se centraba en satisfacer las necesidades internas.

Demografía

Según el censo de 1851, la población total del país era de 2.240.054 habitantes, de los cuales 1.086.705 eran hombres y 1.153.349 mujeres. De entre todas las Provincias, las más habitados eran la de BogotáTunjaSocorro y Tundama.

Cultura

De acuerdo con la constitución,4 la religión Católica, Apostólica, Romana, era el único cuyo culto era sostenido y mantenido por República.
Tomado de: ecured.cu/República_de_Nueva_Granada

lunes, 20 de abril de 2020

LA GRAN COLOMBIA

TERRITORIOS DE LA GRAN COLOMBIA 1821 - 1832



País extinto de América Latina que comprendía los actuales territorios de Colombia, Venezuela y Ecuador conformado entre los años de 1821 y 1832 bajo el congreso de Angostura.
Pero que sus bases se sientan en la constitución de 1821 bajo el congreso de Cúcuta.

Mapa de la gran colombia
Su división política estaba conformada en 12 de departamentos, estos a su su vez se dividieron en provincias, cantones e iglesias.

Tenía un sistema de gobierno centralista: Es decir cada departamento dependía del gobierno central en santa fe para tomar decisiones a nivel legislativo y económico.

Poseía tres capitales Santafé, Carácas y Quito capitales de los actuales paises de Colombia, Venezuela y Ecuador.

Tenía como presidente a Simón Bolívar y como vicepresidente a Francisco de Paula Santander.

Se declara la religión católica como religión oficial.







TAREA: REALIZAR UN MAPA MENTAL EXPLICANDO TODO LO VISTO EN CLASE DE SOCIALES EL DÍA DE HOY, RECUERDE QUE LOS MAPAS MENTALES DEBEN SER REALIZADOS COMO EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ CON IMÁGENES Y CONCEPTOS CLAVES